Jordi, el Romano

ב»ה

El pasado martes día 23 de abril se festejó en toda la cristiandad San Jorge. De todos los artículos que se habrán editado sobre el tema el que más me llamó la atención fue uno titulado «Jordi, el palestino». Podéis leerlo pulsando aquí.

Resulta curioso que una periodista como Ana Alba, licenciada en Ciencias de la Información por la UAB y que trabaja como freelance colaborando desde 2011 con El Periódico de Cataluña desde Jerusalén y que, además, pertenezca al colectivo de periodistas Contrast (dedicado a la elaboración de proyectos comunicativos de carácter social), pueda afirmar con todo el descaro que Jorge, San Jorge, fuera palestino.
Para despejar las dudas sobre quien fue este Santo cristiano lo resumiré brevemente.

Jorge o Georgius de Capadocia (situado en la actual Turquía), fue un romano que con la muerte de su padre Geroncio, oficial del ejército romano, se trasladó con su madre Policromía a la ciudad de Diospolis (Ciudad de los dioses), situada en la actual Lod (Israel), para que fuera educado en la fe cristiana, en el siglo III de la Era Común.
 
Antes de cumplir la mayoría de edad se alistó al ejército romano, pues Georgius era romano.

En el año 303 el emperador Diocleciano (284-305) decretó la Gran Persecución contra los cristianos en todo el Imperio Romano. Se abolieron todos los derechos legales a los cristianos y se les obligó a cumplir con las prácticas religiosas tradicionales del Imperio, como por ejemplo la de realizar sacrificios a los dioses romanos.

Georgius, en su condición de soldado romano, recibió órdenes para hacer cumplir el edicto a la población pero se negó en rotundo desvelando al propio emperador su fe cristiana, lo que conllevó a que fuera torturado hasta la muerte el 23 de abril del año 303, y posteriormente decapitado. Finalmente su cuerpo fue enviado a Diospolis (Lod), para que fuese enterrado.

Su canonización tuvo lugar en el año 494 por parte del papa Gelasio I.

Tras esta breve historia sobre Georgius de Capadocia me surgen varias dudas sobre el texto de Ana Alba. Comenzamos:

Copiaré y pegaré del texto literal y a continuación algunas de mis dudas.

En Palestina son muchas las tradiciones en torno a Sant Jordi y diversas iglesias y monasterios están consagrados a su figura. “Pero varias leyendas y costumbres se perdieron con la guerra de 1948 (que enfrentó a los israelís con algunos países árabes después de la creación del Estado de Israel), cuando miles de palestinos fueron expulsados de sus tierras o huyeron. Si pierdes la tierra, pierdes los mitos unidos a ella”, afirma Ali Qleibo, profesor y antropólogo de la Universidad Al-Quds, en Jerusalén.

Como viene siendo costumbre en todo texto cuya única fuente se nutra de la narrativa palestina, la culpa israelí se hace necesaria para vender más diarios. Pareciera que por perder un territorio se perdieran también las costumbres y leyendas. Los judíos hemos conservado nuestras costumbres por dos mil años, pero al parecer los palestinos se olvidan de las suyas en tan solo cinco décadas. Nos da que pensar en la fragilidad de la conexión de los actuales palestinos con la que dicen ser su tierra histórica.

Entre los años 275 y 285 nació en la ciudad de Lydda -actual Lod (Israel)-, en Siria Palaestina,
Según la historia oficial el lugar de nacimiento de Georgius es Nocemedia (Izmit, actual Turquía), y no Lydda/Lod.   Al morir su padre, su madre llevó a su hijo a su ciudad natal Diospolis, llamada después  como Lydda, nombre de la ciudad árabe que hubiera quedado del lado palestino tras la Partición (1947) si los árabes no hubieran querido expulsar a los judíos al mar. Lydda fue llamada Lod (o Lud), tras el establecimiento del Estado de Israel.

Ana Alba juega con las palabras y la historia. Mezcla acontecimientos del siglo XX con lo ocurrido hace veinte siglos para crear un anacronismo cuyo único objetivo no es otro que hacer creer al lector que los actuales palestinos tienen algo que ver con los ciudadanos romanos de la provincia palestina de Roma. Un disparate. Su objetivo es confundir al lector y simplificar los hechos para evitar al lector tener que cuestionarse nada.

Vende mejor y es más simpático para la causa palestina nacionalizar a San Jorge como palestino, por haber nacido en la provincia romana de Palestina, en lugar de evidenciar su auténtica nacionalidad; Romano.

Cualquier día otro aficionado nos deleitará con que los Reyes Magos fueron también  palestinos, así como el primer Papa (Pedro), la virgen, Jesús (de estos últimos los musulmanes ya afirman que eran musulmanes), el burro y hasta la yegua.
Y por último, la guinda del pastel:
Pero en el año 302, el todopoderoso Diocleciano ordenó arrestar a los soldados cristianos que se negaran a ofrecer un sacrificio a los dioses romanos

La Gran Percusión ocurrió en el año 303. Un año después. Otro error. Lo que ocurrió en el 302 fue que Galerio, un pagano de la época muy influyente en el Imperio Romano (que después se convirtió en Emperador Romano (305-311)), instó a Diocleciano dar comienzo a la persecución cristiana.

Dudas al texto de Ana Alba.
El tiempo que dediqué para escribir este artículo y buscar información sobre el palestino Jordi no encontré la respuesta a mi gran pregunta: ¿cómo es posible que un soldado del Imperio Romano del siglo III perteneciese a un pueblo que no existiría hasta bien entrado el siglo XX?

Por existir no existía ni Mahoma, y la invasión musulmana a la Tierra de Israel no se produjo hasta el siglo VII. O sea, cuatro siglos después del martirio de San Jorge.
Ahí os dejo la pregunta. Contestad si podéis.
Si os surgen más dudas, o simplemente queréis poner de manifiesto vuestras quejas ante esta freelance podéis hacerlo en el siguiente mail: ana@contrast.es 
 

Nota: Texto revisado en abril de 2018. Hasta la fecha no he obtenido respuesta alguna por parte de Ana Alba.

 

Yom Jamishí 15 de Iyar de 5773 
       Jueves, 24 de abril de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

 

Escalada de violencia 12-11-12

ב»ה
En una segunda jordana de ataques con misiles desde la Franja de Gaza contra ciudades del sur de Israel, han continuado produciéndose a lo largo del día dejando numerosos destrozos en viviendas y demás propiedades.

Vídeo filmado esta mañana en Ashdod.

Por otro lado, Siria lanzó otro misil (el segundo en 24h) contra territorio israelí y el ejército hebreo respondió esta vez con tanques haciendo blanco contra posiciones sirias.
Impacto del misil sirio en Tel Jazaká, en los Altos del Golán.
El Primer Ministro israelí Benyamin Netanyahu se reunió hoy de urgencia con embajadores extranjeros para explicarles la situación que atraviesa el país y para hablar, presumiblemente, de un posible ataque israelí contra bases de Hamás y demás grupos terroristas que operan en la Franja de Gaza para detener los continuos ataques.

Netanyahu también llevó a los embajadores a la zona sur del país para que comprueben la crudeza de vivir bajo la amenaza constante.

Yom Shilishí 28 de Jeshván de 5773 
         Lunes, 11 de noviembre de 2012
דוד יאבו
David D. Yabo

Escalada de violencia 10/11-11-12

ב»ה
Información actualizada.
Nueva escalada de violencia comenzó ayer con el disparo de un misil anti tanque, del tipo Cornet, sobre un jeep del ejército israelí, dejando cuatro soldados heridos, mientras patrullaban dentro de territorio israelí cerca del Kibuts Nachal Oz en las proximidades de la Franja de Gaza.
El ejército israelí respondió dejando como resultado cuatro palestinos muertos y más de veinte heridos.
Los ataques contra población civil israelí siguieron produciéndose durante el día de hoy (hasta 100) de forma constante. Más de 1,5 millón de israelíes, el 14% de la población del país, tiene menos de un minuto para refugiarse de lanzamientos de misiles desde la Franja de Gaza.
Videos filmados en varias ciudades, en distintas épocas.
.
 .
Durante esta madrugada cuatro israelíes fueron heridos debido a los impactos contra territorio israelí, medio centenar desde que comenzó esta nueva escalada de violencia.

Al medio día un mortero impactaba en un puesto de las Fuerzas de Defensa de Israel en el Golán.
Israel respondió a este ataque sirio como «advertencia» al disparo, siendo así la primera vez desde 1973 que Israel lanza misiles contra Siria.
El Maguen David Adom (el equivalente a la cruz Roja) está en Alerta Guimel, la estado más alto de alertas.
Fotos de la última oleada de ataques desde la Franja de Gaza sobre territorio israelí
Televisión palestina. Lanzamiento de misiles.
 .
 .
.
Yom Rishon 26 de Jeshván de 5773 
   Domingo, 11 de noviembre de 2012
דוד יאבו
David D. Yabo

Hebrón

ב»ה

Ayer visité Hebrón con varios miembros de mi nueva sinagoga. Os hablaré un poco sobre esta histórica y magnífica ciudad.
La ciudad de Hebrón (Jevrón חברון) en Judea, Erets Israel (la Tierra de Israel), representa para nuestro pueblo una prueba de la tenacidad judía sobre nuestro pasado y el sagrado y casi cuatro veces milenario vínculo que nos une con esta tierra en particular. Fue aquí, precisamente, donde se registró uno de los contratos de compra venta más antigüos del mundo.

Abraham, nuestro patriarca, compró un terreno a Efrón el Hitita, por 400 siclos de plata.
El motivo de esta adquisición, tal y como lo leemos en la Torá, en Bereshit (Génesis), fue para enterrar a Sara, su mujer.

 
Y vivió Sara ciento veintisiete años. Tales fueron los años de la vida de Sara. Y murió en Quiriat Arba, osea Hebrón, en la tierra de Canaán, y vino Ahabraham a hacer el duelo de Sara y a llorarla. Y ante la muerta levantóse Abraham y les dijo a los hijos de Jet: «Yo soy forastero y morador de paso entre vosotros. Dadme una posesión por sepultura para que pueda enterrar a mi muerta«. Y le respondieron los hijos de Jet: «Escúchanos, señor. Tú eres un príncipe de Dios en medio de nosotros. Puedes enterrar a tu muerta en el mejor sitio de nuestro lugar de sepulturas. Nadie de nosotros te lo impedirá, para que puedas enterrar a tu muerta«. Y levantóse Abraham e inclinóse respetuosamente ante la gente de Jet y dijo: «Si es de vuestra voluntad sepultar a mi muerta, ruégoos intercedáis ante Efrón, hijo de Tzójar, para que me ceda la cueva de Majpelá que posee en el extremo de su campo, por todo su valor en plata, como sepultura de propiedad mía en medio de vosotros«. (…) «No, señor mío. Te doy el campo entero y la cueva que está en el, en presencia de los hijos de mi pueblo. Sepulta (en paz) a tu muerta«. (…) «Sólo te pido que me escuches. Te daré por el campo su valor en dinero. Acéptalo y yo podré enterrar a mi muerta allí«. (…) «La tierra vale cuatrocientos siclos de plata, pero ¿qué es eso entre tú y yo? Entierra pues a tu muerta«.
De tal modo quedó asegurado para Abraham el campo de Efrón, que está en Majpelá, junto a Mamré, tanto el campo como la cueva que está en él y todo árbol que en el campo había había.
Bereshit (Génesis) 23, 1-20

Obtenido de la Tanaj en su versión castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson.

 

Con el tiempo, Majpelá pasó a ser también lugar de reposo para Abraham, su hijo Isaac junto con su mujer Rivka y para Yaacob (nieto de Abraham) y su mujer Lea. Y, según se cuenta, también estan enterradosAdam y Javá (Eva).

La Cueva de Majpelá o Tumba de los Patriarcas y Matriarcas de Israel es el segundo lugar más sagrado para el pueblo judío después del Monte del Templo, en Jerusalén, conocido también con el nombre de «explanada de las mezquitas».

Majpelá está dividida en dos secciones: en la parte superior una sinagoga para judíos y en la planta inferior una mezquita para musulmanes. La razón de que judíos y musulmanes recemos en el mismo lugar la encontramos también en el Tanaj.
 
Según el relato bíblico hace aproximadamente 3.700 años Abraham al no contar con un descendiente que heredase sus tierras a causa de la esterilidad de Sara éste optó aconsejado por su mujer que frecuentase a su esclava egipia Agar, para que le diese un hijo y nombrarlo heredero de todas sus posesiones. Ismael, primogenito de Abraham, le fue arreatado el puesto de heredero por su hermanastro Isaac hijo de Abraham y Sara – que finalmente pudo dar a luz -. Finalmente Sara le ordenó a Abraham que expulsase a la egipcia de su tienda junto con su hijo por que ésta se burló de ella.
Los descendientes de Ismael serían los actuales musulmanes, y al ser descendientes también de Abraham reclaman al igual que los judíos la Tumba donde está enterrado Abraham. 
Actualmente es el ejército israelí quien controla la ciudad. Tras el estallido de la II Intifada que costó la friolera cifra de casi 1.000 israelíes asesinados en menos de 5 años, se han cerrado calles, comercios y en ocasiones se impone el toque de queda siempre que la situación lo requiera para evitar nuevos estallidos de violencia entre la población árabe (150.000) y judía (7.500). 
Resulta curioso que los dos lugares más sagrados para la religión judía – el Monte del Templo y Majpelá –, son de muy complicado acceso para el público judío debido a imposiciones y prohibiciones árabes como el waqf jordano o la autoridad palestina.
Si de prohibiciones de judíos se trata la explanada de las mezquitas se lleva el premio. Aunque técnicamente lo controla Israel, está terminantemente prohibido (por órden de autoridades religiosas musulmanas del waqf) que un no musulmán rece sobre la explanada. Hasta el punto llega la paranoia que incluso está prohibido incluso cerrar los ojos (de forma prolongada) y mecerse «hacia adelante y hacia atrás« por ser una característica típica del rezo judío.
La explanada de las mezquitas se convierte así, junto con el barrio musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén, en los dos únicos lugares en todo el Estado de Israel donde NO existe la libertad de culto. Donde un judío, pese a encontrarse en su país, NO puede ser judío o mostrar su judeidad. Donde un judío ni tan siquiera puede caminar. Claro está si no quiere recibir una puñalada.
En Hebrón la cosa no deja de ser muy distinta.
La mezquita de Ibrahim como los musulmanes llaman a la Tumba de los Patriarcas cuenta con una mezquita para los musulmanes en el piso inferior hubicándose la sinagoga en el superior. 
El acceso a la cueva que da a las tumbas está cerrado con candado. Las llaves las tiene el Waqf, un líder religioso musulmán que prohibe el acceso a los judíos. Desde la Guerra de los Seis Días (1967) que la región fue de nuevo a parar a manos judías – tras la expulsión y matanza (1929) por ordenes del gran Mufti de Jerusalem (y tío abuelo de Arafat) Hajj Amin al Husseini, de la milenaria comunidad judía de Hebrón -, tan solo en dos ocasiones una judía y posteriormente un grupo de varios judíos pudieron entrar a la Cueva. De forma que el segundo lugar más sagrado para nuestra fe queda fuera de nuestro alcance, una vez más.
Si tras la Guerra de los Seis Días el gobierno israelí permitió a los musulmanes seguir visitando y rezando en sus santos lugares y sus mezquitas, si hubo también para ellos libertad de culto, ¿por qué razón nos impiden acceder a nuestros lugares más sagrados con plena libertad?
Añadir que ir a Hebrón es muy arriesgado pues nunca sabes qué puede ocurrir en esa caótica ciudad. Nuestro autobús iba protegido con cristales blindados y entre los miembros de la excursión había gente debidamente armada. Que Israel no destruyese edificios ni mezquitas a los árabes demuestra que el principio de convivencia solo se puede aplicar al Estado Judío, no así al gobierno palestino (ANP).
Mi viaje transcurrió sin ningún contratiempo. Visitamos la sinagoga, rezamos slijot y después partimos hacia Jerusalén para terminar en la Tumba del Profeta Samuel.
Pero esta historia la dejo para más adelante.
 
Yom Revií 11 de Elul de 5772
Miércoles, 29 de agosto de 2012



דוד יאבו
David D. Yabo
Tumba de los Patriarcas y Matriarcas


Armario donde se guarda la Tora



Para la protección del visitante judío.

Escalada de violencia 25/08/11

Parecía que la tregua que mantenían Hamás (y otros grupos terroristas) e Israel iba a ser duradera, por el número significativamente bajo de los cohetes y misiles disparados desde la Franja de Gaza a territorio israelí, pero nuestras esperanzas se rompieron tras el ataque continuado durante toda la tarde de ayer (más de 20 misiles en tan solo una hora),  durante la noche y el día de hoy causando cuantiosos daños materiales y numerosos heridos entre ellos un bebé de cuatro meses.

Desde ayer hasta hoy se han podido escuchar continuamente sirenas en las localidades de Beer Sheva, Ashdod, Askelón, Ofakim y diversos kibutsim aledaños.

Por otra parte el Tzahal, ejército israelí, está respondiendo a estas agresiones mediante los conocidos ataque selectivos (y evitar así una acción militar a gran escala), neutralizando al máximo los ataques con misiles lanzados desde territorio palestino. Ayer el máximo responsable de la Yihad Islámica en la Franja de Gaza, Ismail Asmar, fue abatido por Israel.

דוד יאבו
David D. Yabo

Por los sacrificios

ב»ה
La Historia de Qeisaria se remonta al año 22 antes de la era común, cuando Herodes el Grande fundó la ciudad en honor al Emperador romano Augusto, siendo designada en el año 6 a.E.C. como Residencia Oficial de los gobernadores de Judea y convirtiéndose durante quinientos años en la capital de la provincia romana de palestina.
La gran guerra judía contra Roma comenzó aquí en el año 66 a.E.C.
Esta guerra, donde unos pocos se enfrentaron a todo un Imperio, fue la respuesta judía a negarse abrazar otra cultura, ajena a nuestra Torá, como así pretendía Roma.
A esta guerra-revuelta le siguió otra mucho más drástica en el año 135, fecha en la cual comenzó el Segundo exilio del pueblo judío que duró casi dos mil años hasta el año 1948, que no volvimos a recuperar de nuevo la soberanía en nuestra tierra.
Quien camina sobre las ruinas de Qeisaria no puede dejar de pensar que pese a los intentos de Roma -entre otros imperios -, por destruirnos no sólo volvemos a tener un estado soberano y libre sino que hemos regresado a nuestra tierra. Aquellos tan poderosos que nos expulsaron y trataron de desconectarnos de nuestra tierra, cambiando incluso el nombre de Judea por Paelastina y Jerusalén por Aelia Capitolina yacen aquí bajo nuestros pies. Se convirtieron en polvo y ruinas al igual que todos nuestros enemigos durante la larga historia del pueblo judío. ¿Dónde están los babilonios, los seléucidas, los inquisidores, los cruzados o más recientemente los nazis? Todos juraron nuestra destrucción y sin embargo sucumbieron. Mientras nosotros seguimos aquí.
 
Cerca de Qeisarea tenemos otro lugar con historia, aunque lejos de ser milenaria; Zijon Yaacob. 
Fue fundada en 1882 en memoria de James (Yaacob) Rothschild, padre del acaudalado Barón Edmon (Benjamin) de Rosthchild, por judíos pioneros procedentes de Europa.
Uno de los lugares que guardan historia en Zijon Yaacob es la Casa de los Aronson.
Los hermanos Aaron, Rebeca y Sarah Aronson  junto con Avshalom Feinberg crearon el «Nili«, una red judía probritánica de espías creada en 1915, durante la I Guerra Mundial, que luchaba contra el Imperio Otomano.
La palabra Nili es un acrónimo del versículo bíblico  נצח ישראל לא ישקר «La Gloria de Israel no mentirá» (I Samuel 15:29).
La historia mecere la pena ser contada.
De marzo a octubre de 1915 una plaga de langostas arrasó los cultivos de la provincia de la baja siria del Imperio Otomano por lo que las autoridades turcas decidieron buscar al mejor experto en botánica de la región para solucionar el problema. Este fue Aaron Aronson. Él y su equipo tuvieron vía libre para caminar por donde quisieran por lo que aprobecharon y recogieron toda la información posible sobre despliegue de tropas, unidades armadas, etc.
Dada la inseguridad británica al no creer en las buenas intenciones de los Aronson-Feinberg tuvieron que pasar meses hasta que, convencidos del gran valor de la información, accedieron a abrir un canal de información vía El Cairo.
Tratando de llegar a pie hasta Egipto Absalón fue asesinado. Lishansky, otro de los colaboradores en el Nili, pudo llegar hasta las líneas británicas.

De febrero a septiembre de 1917 el barco Monegan navegó regularmente a la costa cerca de Atilit. Lishanky nadaba hasta la costa para recoger información de Nili y pasar dinero. Pero la presencia constante de submarinos alemanes hizo el viaje demasiado peligroso puesto que el grupo comenzó a pasar la información mediante palomas mensajeras.
En otoño de 1917 una de estas palomas mensajeras fue interceptada y capturada por los turcos que descifraron los códigos secretos escritos en hebreo, arameo, francés e inglés, en una semana. Enseguida descubrieron a los otros miembros de Nili entre ellos a Naamán Belkind el cual fue capturado y brutalmente torturado. Reveló secretos del grupo y en octubre de 1917 los turcos rodearon Zijon Yaacob, donde se encontraba la base de operacines de Nili, y detuvieron a numerosas personas incluyendo a Sara Aronson que logró suicidarse para evitar revelar secretos del grupo tras pasar cuatro días de tortura en el interior de su casa.
Lishanky y Belkind fueron encarcelados en Damasco sentenciados a morir en la horca.
De nuevo la historia se repetía. El sacrificio de unos pocos judíos contra todo un Imperio por defender un ideal de una patria judía soberana y libre, se llevó al punto de arriesgar las propias vidas para conseguir el objetivo. Hoy 94 años después seguimos agradeciendolo y recondándoles como héroes.
 
Haifa
En esta ciudad, la tercera más grande del país, están los jardines Baha’í considerados los más grandes del mundo.
Dicho jardín es, además, la Sede Mundial de la religión Baha’í que cuenta con al rededor de 6 millones de fieles en todo el mundo. La Cúpula central del jardín es la propia sede y se puede ver desde toda la ciudad.
Los Baha’í cuentan con plena libertad de culto en Israel no corriendo la misma suerte en su país de origen, Persia (actual Irán), donde hay al menos, que se sepa, diez de sus miembros esperando su ejecución en el país de los ayatolás. En Irán son perseguidos así como en numerosos países árabes por prácticas idolátricas o contrarias al islám y sentenciados.
 
Gracias a los sacrificios de ayer de muchos hoy contamos con un país libre no solo para judíos sino para todos aquellos que quieren vivir libres. Judíos, musulmanes, cristianos, drusos, baha’íes, armenios, samaritanos… todos gozamos de los mismos derechos. Y todo gracias a aquellos que se quedaron por el camino.
No habrá monumentos, días conmemorativos o libros de historia suficientes para agradecerles su sacrificio por esta tierra. Por nuestra tierra.
 
Yom Shishi,   22 de Siván de 5771
Viernes, 24 de junio de 2011

   דוד יאבו
  David D. Yabo